Es como abrir una herida y echarle limón y sal: líderes wayuú sobre memorias del conflicto
Representantes de esa comunidad ubicados en la Guajira relataron las afectaciones que vivieron por cuenta de la incursión de grupos armados ilegales en sus territorios.

En el acto de entrega, la líder étnica Delcy Cotes señaló que la confrontación armada desdibujó la realidad y la vida de esa población indígena. Foto: Captura de video(Thot)
La organización Fuerza de Mujeres Wayuú entregó a la Comisión de la Verdad un informe sobre la afectación que vivió la comunidad Wayuú por el conflicto armado entre los años 2000 al 2015, el cual fue construido a partir de tres foros realizados en Uribia (Alta Guajira), Maicao (Media Guajira) y Hato Nuevo (Baja Guajira).
En el acto de entrega, la líder étnica Delcy Cotes señaló que la confrontación armada desdibujó la realidad y la vida de esa población indígena, generando hechos victimizantes como desplazamientos, masacres, imposibilidad de ir a lugares sagrados e incluso modificaciones en su forma de supervivencia.
Además resaltó las afectaciones sexuales que las mujeres Wayuú vivieron con la llegada de la guerrilla y los paramilitares a sus territorios. Ellas sostuvieron relaciones sentimentales, sexuales y hasta tuvieron hijos con cabecillas de esos grupos criminales para evitar que asesinaran a sus familias.
"Recibía tantas incursiones la comunidad que a veces las muchachas accedían a ese tipo de situaciones porque decían: voy a garantizar mi vida. Decían: si yo estoy con él pues mi familia no me la van a matar" indicó Cotes.
La ceremonia contó con el testimonio de Roland Fince, líder indígena de la Alta Guajira, quien relató una masacre que vivieron en 2004 la cual produjo además desplazamientos y desapariciones forzadas.
Así como Fince, la lideresa Gloria Boscán narró cómo durante el conflicto su comunidad padeció 27 asesinatos, entre ellos el de su padre y uno de sus hermanos. Enfatizó además en una masacre en la que 5 personas fueron asesinadas en una finca.
"...los masacraron a todos, muchos recuerdos porque fue para una fiesta de la Virgen del Carmen. Muy doloroso, nos duele mucho todavía, a mi estas reuniones casi no me gustan porque es una herida que se abre y que uno siente que parece que le echaran limón y sal" manifestó Boscá.
El informe fue recibido por la Comisionada Patricia Tobón, quien resaltó la importancia de conocer cómo el pueblo Wayúu sufrió el conflicto armado.
"...ustedes sí saben lo que les ocurrió, creen que el país lo sabe y resulta que el país no lo sabe y es muy importante que sus voces sean las que directamente le comuniquen al país" indicó la Comisionada.
La representante de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia Juliette de Rivero, rescató la defensa valiente de las mujeres Wayuú en visibilizar las afectaciones a las poblaciones derivadas de las graves violaciones a los derechos humanos por parte de los grupos criminales.