Sigue La W

Actualidad

Efecto económico de la migración venezolana cinco años después, según Banrepública

Sigue La W conoció el informe de esta entidad que revela los aspectos positivos y negativos que ha tenido el país en esta materia.

Migrantes venezolanos. Foto: Colprensa.

Una investigación del Banco de la República analizó las características, el comportamiento y los efectos en la economía colombiana de los cinco años que lleva la migración venezolana hacia Colombia

El informe evidencia que el número de migrantes pasó de 200.000 en 2015 a 1'800.000 a finales de 2019, a esos se les suman los 500.000 colombianos que regresaron del vecino país en el mismo periodo de tiempo para un total de 2'300.0000 personas que han llegado e impactan los indicadores económicos.

La migración, especialmente en el año 2016, aumentó debido al cierre de la frontera por parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien luego decidió volver a abrirla, lo que hizo que se desbordara la salida de ciudadanos de ese territorio hacia nuestro país.

Pero además, la inflación que se empezó a disparar hizo que saliera mucha gente de su país natal con destino a naciones vecinas. Por el contrario, en el último año solo han vuelto a Venezuela 80 mil personas.

Por eso en Sigue La W, el economista Mauricio Reina expresó que es un informe muy importante que permite deshacerse de "ciertos mitos de la migración y colocar ideas del aporte que tiene la migración al aumento de la producción": "un efecto es que el costo para el Gobierno no es de la magnitud que se pensaba en el pasado, es el 0.2 % 0.4 % del PIB, pero hay que recordar que cuando se incrementó la migración decían que eran billones, se ha hecho lo mejor con un problema que es complejo", aseguró.

En La W: Colombia, nominada a mejor destino del mundo en premios "Óscar" del Turismo

Asimismo, señaló que "por salarios más bajos, los colombianos no van a competir con ese trabajador venezolano, por lo que ese le quita trabajo a otro migrante venezolano". 

Por otro lado, aseguró que las autoridades han corregido el discurso del problema de desempleo que recaía sobre la migración venezolana: "reconocen que hay un problema que trasciende ese inconveniente".

Mientras tanto, María Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, dijo que las cifras no son correctas porque se ha mencionado las mismas desde hace dos años. Expresó que son una fuerza de consumo y aportan al país, pero que se debe salir de la mirada de la economía porque aportan en otros aspectos como los culturales.

Datos relevantes

Durante este tiempo también se ha presentado una población pendular que suma más de 4' 800.000 personas. Esos son los venezolanos que salen y entran de Colombia de forma constante. En el estudio también se constató que 43.000 niños, hijos de venezolanos, han nacido en Colombia y cuentan con la nacionalidad.

Los investigadores del Banco de la República destacaron que la mayoría de los migrantes son población joven que está entre los 15 y los 30 años y además tienen más niños, menores de nueve años, que la población colombiana.

Esta población, no obstante, tiene un desempleo más alto y unos salarios más bajos, la mayoría no aporta a pensión ni a salud y se están refugiando en el trabajo informal.

Según el estudio, un poco más de la mitad de los migrantes que han llegado a Colombia son irregulares; es decir, no pasaron por puntos autorizados para llegar al país, no tienen el permiso para trabajar o se les venció y por eso tienen que conseguir empleos informales.

En contextoDebate en el Congreso por minga indígena que llegará a Bogotá

El efecto más inmediato que causa esa situación en la economía nacional es que al aumentar el número de trabajadores informales disminuyen los salarios de quienes se encuentran en esa condición.

Contrario a lo que se piensa, se encontró que el aumento del desempleo de colombianos no se ha dado por cuenta de la migración venezolana. No obstante, algunos colombianos, sobre todos los trabajadores independientes o por cuenta propia, sí se han visto afectados en el mercado laboral, pues los venezolanos están dispuestos a trabajar las mismas horas con salarios más bajos.

Eso, a su vez, ha aumentado las brechas entre salarios de los formales y los informales y aunque ha subido el consumo, esa alza no es lo suficientemente grande para atenuar la disminución en los salarios.