Cultivos ilícitos en Colombia se redujeron un 9% en 2019 pero aumentó producción de coca
La oficina contra la droga y el delito reveló su más reciente estudio.
El presidente Iván Duque recibió el Informe de la ONU sobre el Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos ilícitos, en 2019.
Según el documento, Colombia registró 154.000 hectáreas de coca, una reducción del 9% comparado con el 2018 en el que había 169.000 hectáreas.
“Se convierte en la mayor reducción de cultivos ilícitos en los últimos seis años en nuestro país. A esta tarea la acompaña también que el año 2019 cerró como el año de mayores incautaciones históricas de cocaína”, dijo el mandatario.
- Le puede interesar: Ver a mi padre en libertad fue algo que soñé toda la vida: hija de Carlos Lehder
El informe detalla que Caquetá redujo su área sembrada en un 62 %; Antioquia, en un 29%; Nariño, en un 12 %; Bolívar, en un 7,5 %; y Putumayo, en un 5 %.
Sin embargo, hubo incrementos notables en Norte de Santander, con un 24,1 % más de territorio afectado por cultivos de coca, y en Valle del Cauca, con un 82 % respecto al año 2018.
El representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Pierre Lapaque, destacó la reducción de cultivos pero reveló que, en 2019, el potencial de producción de clorhidrato de cocaína pura se ubicó en 1.137 toneladas métricas, que representa un aumento del 1,5 % comparado con 2018.
- Le recomendamos: El 2019 fue el año donde más han asesinado excombatientes de las Farc
Además cuestionó el programa nacional de sustitución de cultivos ilícitos, PNIS.
“A pesar de que en 2019 no hay nuevas familia vinculadas al programa PNIS, el efecto del programa aún es insignificativo en Nariño, Putumayo, Caquetá, Antioquia y Córdoba. La resiembra en lotes comprometidos en el programa es muy baja, aunque persiste el riesgo de revertir esos logros si no se concretan proyectos productivos”, señaló.
Y advirtió que “casi la mitad de la coca del país” está en zonas de manejo especial, parques, resguardos, consejos comunitarios, zonas de reserva forestal.
“En particular, el 18% de la coca está en zonas de reserva forestal y el 16% en consejos comunitarios de comunidades Afrocolombianas”, detalló.