Actualidad

Gestación subrogada en Colombia: ¿por qué la ‘zona gris’ en la legislación está causando problemas?

La falta de regulación del alquiler de vientres en Colombia y el aumento masivo de solicitudes de extranjeros está generando muchas dificultades. En W Radio Investiga analizamos el porqué.

Mujer embarazada. Foto: Getty Images.

Mujer embarazada. Foto: Getty Images. / Mike Harrington

En diálogo con W Radio Investiga, los representantes a la Cámara Lina Garrido, de Cambio Radical y Alejandro Ocampo, del Polo Democrático, se refirieron a la preocupación por la falta de regulación del alquiler de vientres en Colombia y el aumento masivo de solicitudes de extranjeros.

Este hecho ha estado generando muchas dificultades en el quehacer de los juzgados de familia, en las notarías y en las clínicas donde se están llevando a cabo estos partos, pues cada mes están llegando por lo menos casi 80 impugnaciones de maternidad a los juzgados de familia.

Lo anterior significa que, en apenas seis meses, ya son casi 500 procesos por casos similares: mujeres colombianas que alquilaron su vientre para dar a luz a un bebé y cuyo papá extranjero pretende que el nombre de ellas sea eliminado del registro civil del recién nacido.

Sobre por qué ha sido tan difícil regular este procedimiento en el país, la representante Garrido reconoció que el trámite de este proyecto debe ser una prioridad, pues el Congreso “no puede renunciar a lo que la Corte Constitucional lo ha exhortado muchas oportunidades”.

Garrido sostuvo que la razón por la que aún hay vacíos legales en este sentido es porque el tema ha estado rodeado de temas altamente conservadores que han llevado a la falta de consenso entre los parlamentarios, por lo que la iniciativa ha sido archivada en el pasado.

Por lo anterior, reconoció que “tramitar y analizar el proyecto es lo que ha dificultado que este avance”.

“Llama la atención la vulneración de los derechos de las mujeres y la instrumentalización de aquellas de escasos recursos quienes, a través de redes sociales, acceden por algún beneficio económico (…) hay que establecer reglas claras sobre la utilización de esta figura, no puede verse como un negocio sino como una acción altruista”, sostuvo.

El representante Ocampo, quien en el pasado radicó un proyecto de ley para regular la gestación subrogada en Colombia –el cual se hundió en su trámite–, compartió detalles sobre lo que proponía su iniciativa.

Para Ocampo, es grave que no existan registros de cuántas mujeres han muerto por esta práctica ni cuántos niños han nacido: “No sabemos cuántos niños han muerto o si están siendo utilizados por células terroristas. Colombia no puede convertirse en una fábrica de niños, esto debe terminar o regularse”.

Además, su propuesta buscaba que las personas gestantes solamente pudieran llevar a cabo una sola subrogación en su vida: “No deberíamos tener un negocio para fabricar seres humanos, eso está mal y es contra natura. (Legislar permitiría) prohibir delitos y monitorear cuántas personas fallecen”

También aseguró que esta práctica debería estar prohibida para ciudadanos extranjeros que pretendan conseguir una madre subrogada en el país.

“Existen parejas adoptantes que han tardado hasta tres y cuatro años (en recibir a su hijo) (…) los que buscan la gestación subrogada deberían someterse al mismo protocolo que las personas que van a adoptar. Además, nos interesa saber cómo se practican esos procedimientos porque no es claro cómo una mamá debe entregar a un bebé”, indicó.

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad