La W RadioLa W Radio

Actualidad

Debate: ¿debe o no volver la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato? Hablan congresistas

Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico, y Juan Espinal, representante del Centro Democrático, dialogaron en La W sobre la coyuntura.

Debate: ¿debe o no volver la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato? Hablan congresistas

Debate: ¿debe o no volver la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato? Hablan congresistas

15:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico, y Juan Espinal, representante del Centro Democrático. Fotos: Cuentas de X de cada congresista.

El uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos está una vez más en el centro del debate en Colombia, luego de que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, mencionara públicamente la posibilidad de retomar su uso. Ahora, aunque el presidente Petro aseguró que la prioridad del Gobierno será la sustitución, no se cerró esa puerta.

Así, este jueves, 10 de abril, en los micrófonos de La W, con Julio Sánchez Cristo, debatieron los congresistas Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico, y Juan Espinal, representante del Centro Democrático, sobre si en Colombia debería volver, o no, la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato.

Hernández dijo que las declaraciones del ministro de Defensa generaron confusión, pero que el presidente Petro ya dejó claro que la línea del Gobierno es la sustitución voluntaria: “Creo que la línea del presidente Gustavo Petro siempre ha sido absolutamente clara y enfática con base en pruebas científicas de la fallida práctica de la fumigación con glifosato”, dijo.

Le puede interesar

Y enfatizó que la fumigación aérea con glifosato “está prohibida prácticamente desde el año 2016” por la Corte Constitucional. Ahora, la senadora tampoco cerró la puerta a que se aborde un uso puntual y terrestre: “Se trata de una erradicación manual, terrestre, localizada, controlada, con unas muy bajísimas tasas de uso de glifosato (…) concertada con las comunidades”.

Agregó: “Hay una sustitución voluntaria, que es la estrategia principal (...) recordemos el glifosato también se utiliza lamentablemente para la agricultura y viene acompañada a la sustitución voluntaria, tiene que ser concertada con las comunidades de acuerdo con el acuerdo de paz. Entonces, es controlada y hace parte de un acuerdo que se hace con ellos para acabar con la hoja de coca en sitios localizados”, dijo.

Por su parte, el representante Juan Espinal aseguró que en Colombia “estamos nadando en coca y el gobierno debe tomar decisiones (...) me preocupa ver al ministro con buenas intenciones, pero desautorizado por el presidente”, dijo al respecto.

Y señaló que el herbicida es ampliamente utilizado en el mundo: “se utiliza en cultivos como café, banano, maíz, papa, soya, arroz, azúcar”. De otro lado, cuestionó: “¿Para los cultivos lícitos es bueno el glifosato, pero para erradicar la coca es malo?”.

También alertó sobre las cifras de sustitución de cultivos: “Pasamos de 230 mil hectáreas a 253 mil hectáreas de coca. (…) La cocaína es el combustible de los bandidos. La erradicación manual no ha dado resultado”.

“Yo creo que el ministro es un hombre bien intencionado, que conoce a la fuerza pública porque portó el uniforme (...) ojalá el presidente Gustavo Petro no lo frene, porque al Gobierno realmente poco le importa”, concluyó Espinal.

Escuche la entrevista completa a continuación:

Debate: ¿debe o no volver la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato? Hablan congresistas

15:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Escuche W Radio en vivo:

WRadio FM

Directo

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad