Petro llega a la CELAC anunciando reuniones con China, África y la Unión Europea
El presidente Gustavo Petro afirmó que los objetivos de la CELAC serán trabajar en bloque y abrirse al mundo.

Gustavo Petro. Foto: Presidencia. / Joel_Gonzalez
Luego de llegar a Tegucigalpa, Honduras, el presidente Gustavo Petro se reunió con su homólogo de Uruguay, Yamandú Orsi, para hablar sobre las acciones que tomará la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños, CELAC, durante los próximos dos años. La intención, dijo el presidente, será trabajar en bloque y abrirse al mundo.
“Primero, actuar en bloque y segundo, abrirnos al mundo. Por eso van a existir unas reuniones entre la CELAC y la Unión Europea en noviembre; la CELAC y China este mes de mayo; entre la CELAC y África y entre la CELAC y los países del Golfo en fechas posteriores”, dijo.
Y es que Colombia recibirá este 9 de abril la presidencia Pro Tempore del organismo que venía ejerciendo su homóloga hondureña Xiomara Castro, y luego, lo hará Uruguay. Igualmente, el presidente señaló que acordaron trabajar en proyectos concretos para garantizar la integración latinoamericana.
“Estos proyectos tienen que ver con la integración energética, la red eléctrica americana desde Alaska hasta la Patagonia y sus energías limpias. Tienen que ver con la consolidación de una agencia para la producción de medicinas esenciales que nos libere en tiempos de pandemia, de una dependencia que causó demasiados muertos en América Latina en el 2019. Lo mismo, que una coordinación alrededor de temas que tienen que ver con la carrera espacial y con la inteligencia artificial y la matemática cuántica”, dijo.
En la antesala de la transición de la presidencia, el expresidente de Uruguay Pepe Mujica envió una carta insistiendo en la importancia de la integración regional y un mensaje al presidente colombiano:
“Te toca, querido Petro, liderar por un año esta oportunidad que representa nuestra Comunidad de América Latina y el Caribe, consciente de que el problema de la integración está presente en la deuda social que tenemos en nuestro continente”, se lee.