Eslovaquia y Hungría, cercanos a Trump, pero muy castigados por los aranceles a los coches
“Aún confiamos en que los aranceles se pospongan, como ocurrió con México y China. Si no, tendremos que buscar soluciones”, afirmó la ministra sobre la medida, que entrará en vigor el 2 de abril.

Foto: Getty Images.
Eslovaquia y Hungría, dos países de la UE cuyos Gobiernos se consideran cercanos a la Administración de Donald Trump, figuran entre los más perjudicados por los nuevos aranceles del 25% anunciados por Washington a todos los automóviles no fabricados en Estados Unidos.
El anuncio ha provocado preocupación en Bratislava, donde la ministra de Economía, Denisa Saková, advirtió que Eslovaquia estará “entre los tres países más afectados”, junto a Alemania y Hungría.
Lea también:
“Aún confiamos en que los aranceles se pospongan, como ocurrió con México y China. Si no, tendremos que buscar soluciones”, afirmó la ministra sobre la medida, que entrará en vigor el 2 de abril.
Con una población de 5,4 millones de habitantes, Eslovaquia es líder mundial en producción de vehículos per cápita, con cerca de un millón de unidades fabricadas al año.
El sector automotriz representa el 13% del Producto Interior Bruto (PIB) y da empleo a unas 250.000 personas.
Estados Unidos es además un destino clave: uno de cada cuatro coches fabricados en el país se exporta allí, generando ventas por 6.300 millones de dólares anuales, principalmente con modelos como el Porsche Cayenne, Audi Q7 y Q8, y vehículos de Jaguar Land Rover.
El 87% de las exportaciones eslovacas a Estados Unidos son automóviles, lo que equivale al 2,5% del PIB nacional.
El primer ministro eslovaco, el populista de izquierdas Robert Fico, ha elogiado repetidamente a Trump, incluso durante su intervención en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebrada en febrero en Washington.
“Su presidente está prestando un gran servicio a Europa”, afirmó Fico entonces al hablar de los planes de Trump de impulsar unas negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.
Orbán: aliado de Trump, víctima de sus aranceles
El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, es el mayor defensor de Donald Trump en la UE, fue el único líder comunitario en apoyarlo en la campaña de 2016 y ha seguido respaldándolo incluso tras el asalto de sus seguidores al Capitolio en enero de 2021.
Sin embargo, la economía húngara puede ser una de las grandes damnificadas por las políticas proteccionistas de Trump.
El Banco Nacional de Hungría (MNB) estima que los aranceles anunciados por Washington podrían reducir el PIB húngaro en 0,5 puntos porcentuales y aumentar la inflación en 0,2 puntos.
En un comunicado reciente, el banco emisor advirtió que “las políticas de Donald Trump se encuentran entre los mayores riesgos para la economía húngara”.
El sector automotriz es clave para este país centroeuropeo: representa el 14% del total de las exportaciones y es un sector clave de la economía húngara.
Estados Unidos es el destino para el 11,4% de las exportaciones automotrices húngaras, y entre los fabricantes presentes en el país figuran gigantes como Mercedes-Benz, Audi, Suzuki y, próximamente, la china BYD, que espera iniciar su producción a finales de 2025.
Según datos de la Oficina Central de Estadísticas (KSH), la industria automotriz húngara ya muestra signos de crisis: en enero, la producción cayó un 12% interanual y en marzo un 9%.
Budapest ha iniciado discretas negociaciones con Washington para obtener excepciones a los aranceles, pero, por el momento, no las ha conseguido pese a la afinidad ideológica entre ambas capitales.
Escuche W Radio en vivo aquí:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles