¿Es posible que los niños venezolanos estudien gratis en los colegios colombianos?
La normatividad de migrantes en el país permite el acceso de la población venezolana al sistema educativo según algunos procedimientos.

Ciudadanos venezolanos en Colombia visten ropa patriótica y se maquillan durante las elecciones presidenciales de Venezuela, en Medellín, el 28 de julio de 2024. Juan J. Eraso / Getty Images / Long Visual Press
En Colombia, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, R4V, la población venezolana asciende a unas 2′808.968 personas, de acuerdo con las cifras más actualizadas de la asociación, con corte a septiembre de 2024.
Del total, al menos 2,35 millones cuentan con un estatus regular, un mecanismo al que se puede llegar por medio de varios mecanismos y varias opciones de documentación, como las visas, la cédula de extranjería o, desde 2021, el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV).
Más información
A septiembre del año pasado, más de 340 mil personas venezolanas estaban en proceso de buscar el ETPV, y más de 1,93 millones habían conseguido que el Gobierno emitiera un Permiso de Protección Temporal (PPT). La población venezolana con estatus irregular asciende a más de 457 mil.
La regulación del estatus migratorio puede brindarles a las personas venezolanas la posibilidad de entrar en el sistema de salud, en el de seguridad social, en el educativo o en el laboral. Sin embargo, las entidades pueden solicitar documentos adicionales, para lo que se necesitaría una apostilla.
¿La niñez venezolana puede estudiar gratis en Colombia?
Sí. Tanto la normativa migratoria colombiana como la relacionada con el sistema educativo admiten la posibilidad de que la población venezolana entre a instituciones educativas oficiales —colegios públicos—, en las que la matrícula no tiene ningún costo o, en caso de que sí, es muy bajo.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) explica en su página web que “en Colombia se garantiza el acceso a la educación a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren dentro del territorio colombiano, independientemente de su nacionalidad o condición migratoria“.
Es decir, añade ACNUR, que “sin importar su estatus migratorio”, si las personas son menores de dieciocho años y no han finalizado sus estudios, “podrán acceder al sistema educativo en Colombia”.
¿Cómo inscribir a niños venezolanos en los colegios?
Tanto quienes cuenten con un estatus migratorio regular como quienes no pueden acceder al sistema educativo y matricularse en los colegios oficiales, y cuentan con dos métodos:
- Si el niño y sus padres cuentan con un documento de identidad válido, como el PPT o la cédula de extranjería, y además tiene a la mano las calificaciones apostilladas del último grado cursado en la institución en la que estudiaba en Venezuela, puede convalidar los estudios y entrar al colegio.
- En caso de no tener los documentos requeridos, el niño también se puede matricular, pero deberá realizar un proceso de validación escolar, que cada colegio desarrolla de manera independiente a través de exámenes o actividades académicas que certifiquen en qué nivel puede participar el menor.
¿Qué es apostillar?
La apostilla es un certificado gubernamental que 116 países entregan a documentos para que cuenten con validez en cualquiera de los Estados parte del Convenio de La Haya, un tratado internacional para agilizar la legalización de diplomas, certificados de antecedentes, entre otros oficios.
Cada procedimiento de apostilla debe ser certificado por el Gobierno del país que emite un documento. Es decir, Colombia solamente puede validar, por ejemplo, diplomas de universidades colombianas, y Venezuela, a su vez, cualquier archivo proveniente de entidades venezolanas.
Una vez un documento pase por la apostilla, podrá tener plena validez en el país para el cual se presente la solicitud. En ESTE ENLACE la Cancillería venezolana muestra una lista de documentos que pueden apostillarse o, según los requisitos de cada país, cumplir una legalización específica.
¿Cómo puede una persona venezolana apostillar documentos para usarlos en Colombia?
El proceso de apostilla es gratuito. Sin embargo, si se realiza en representaciones venezolanas en el exterior, como el Consulado de Caracas en Cúcuta, la sede diplomática podría cobrar algunos aranceles y verificaciones de documentos, salvo que sean de menores de edad.
“Por regla general”, explica la página web de la Embajada de Venezuela en Colombia, “todo documento público venezolano debe ser legalizado o apostillado para ser válido en el extranjero”. El procedimiento puede llevarse a cabo en línea y a través de citas, así:
- El primer paso es registrarse en ESTE PORTAL, verificando la información de identidad. Dependiendo del caso de los documentos a apostillar, debe registrarse también a los hijos o hijas del titular del trámite, así como a algún representante en caso de que no pueda asistir a una cita presencial.
- Indicar los documentos próximos a legalizar. La página web indicará qué clase de trámite en específico debe ser el siguiente. En Colombia, por ejemplo, para apostillar documentos académicos, como diplomas o certificados de notas, primero se requiere una legalización por parte del Ministerio de Educación.
- Comprobar si el documento es válido para una apostilla electrónica, que llegará al correo electrónico registrado en máximo cinco días hábiles. En caso contrario, indicar el punto geográfico en el que se encuentra la persona solicitante —en Venezuela o en el exterior— y solicitar una cita, cuya fecha luego será informada.
- En caso requerido, asistir a la cita con los documentos necesarios, cuya información debe corresponder a la aportada previamente en el portal web, además de dos copias de la cédula venezolana o el pasaporte.
La página de registros habilitada por el Gobierno venezolano funciona las veinticuatro horas del día, según los últimos dígitos del Registro Único de Información Fiscal (RIF, equivalente del RUT colombiano), de la cédula de identidad o del pasaporte, y según el día:
- Lunes: RIF, cédula o pasaporte que termine en 0 y 1
- Martes: RIF, cédula o pasaporte que termine en 2 y 3
- Miércoles: 4 y 5
- Jueves: 6 y 7
- Viernes: 8 y 9
- Sábado: 0, 1, 2, 3 y 4
- Domingo: 5, 6, 7, 8 y 9