Costosa multa por destruir una señal de tránsito: ¿En qué casos aplica? Código Nacional de Tránsito
¿Sabía que vandalizar una señal de tránsito le puede traer un fuerte comparendo? Conozca aquí los riesgos y el monto que debería pagar.

Foto: Suministrada
Cuando se transita por el territorio nacional, los ciudadanos tienen la oportunidad de ver en calles, avenidas y carreteras diferentes señales de tránsito, es decir, una serie de indicaciones que son de obligatorio cumplimiento por los conductores, pasajeros y peatones; sin embargo, en caso de no hacerlo, las autoridades podrán interponer los comparendos necesarios por las infracciones cometidas.
Dicho esto, las señales que se encuentran en las vías del país son clasificadas en reglamentarias, preventivas, informativas y transitorias, cada una cumpliendo la finalidad de dar información a los diferentes actores viales para que transiten siguiendo las precauciones necesarias. Teniendo esto claro, a continuación le compartimos el significado de estas, de acuerdo con el Código Nacional de Tránsito:
- Señales reglamentarias: tienen por objeto indicar a los usuarios de las vías las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre su uso.
- Señales preventivas: se emplean para advertir al usuario de la vía la existencia de un peligro y la naturaleza de este.
- Señales informativas: usadas para identificar las vías y guiar al usuario, proporcionándole la información que pueda necesitar.
- Señales transitorias: pueden ser reglamentarias, preventivas o informativas y serán color naranja. Modifican transitoriamente el régimen normal de utilización de la vía.
Lea también:
¿Cuál es la multa por vandalizar o destruir una señal de tránsito?
En el Código Nacional de Tránsito también está establecido un comparendo para quienes atenten contra las señales, pues estas son necesarias para una correcta movilidad en las vías de una ciudad.
Específicamente, se trata del comparendo J01, que expresa que “el particular u organismo estatal que dañe retire o modifique las señales u otros elementos reguladores o indicadores del tráfico en las ciudades, será sancionado”.
Según la gravedad de este tipo de actos, que pueden provocar accidentes de tránsito o incluso en la muerte de usuarios, la multa que deberá pagar el que cometa esta infracción es de 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir, más de cuatro millones de pesos.
¿Cuál es la multa por no acatar una señal de tránsito?
De acuerdo con el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, los actores viales que no respeten las señales de tránsito serán sancionados con una multa equivalente a 4 salarios mínimos legales diarios vigentes (smldv), es decir, para 2025 sería de unos $189.833 COP por tratarse de una infracción categoría ‘A’, la más económica de esta normativa.
¿Cuál es la multa de tránsito más costosa en 2025?
Según el Código Nacional de Tránsito, la multa más costosa es la tipo F, y se produce cuando el conductor maneja “bajo el influjo del alcohol o bajo los efectos de sustancias psicoactivas”.
Sin embargo, para quienes trabajan con transporte de servicio público, escolar o como instructores de conducción, “la multa y el período de suspensión de la licencia se duplicarán”.
Esto ubicaría el conducir en estado de embriaguez como la infracción más costosa en 2025. La multa sería de hasta 68.3 millones de pesos en caso de ser encontrado con el tercer grado de alicoramiento, es decir, casi 6 millones de pesos más que en 2024.
Es importante aclarar que, además de la multa económica, al infractor se le suspenderá o cancelará por completo la licencia de conducción, se le inmovilizará el vehículo desde 1 a 20 días hábiles y deberá realizar diversas acciones comunitarias.