“Las personas no deciden estar tristes”: psiquiatra habló de la depresión
La doctora Lorena Clavijo, médica de la Universidad de Los Andes, estuvo presente en los micrófonos de Salud y Algo Más para explicar los distintos síntomas de depresión y cómo hacerle frente a esta condición mental.

"Las personas no deciden estar tristes": psiquiatra habló de la depresión
04:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Imagen de referencia de Getty Images
La especialista en psiquiatra y salud mental de la Fundación Universitaria Sanitas, explicó que la depresión es una condición que va más allá de la tristeza: “La manera más fácil de identificarla, es cuando se presentan situaciones en las que por el estado mental en el que estamos, interfiere en las capacidades para desarrollar la formación académica, laboral y personal, por un tiempo más prolongado de lo habitual”.
El hecho de perder la motivación o dejar de disfrutar lo que antes se disfrutaba, son signos de alarma que hay que prestarle atención y que ayudaría a identificar el problema de una manera más rápida.
Lea también:
Por otro lado, Clavijo mencionó que gracias a la pandemia las personas se dieron cuenta que no había necesidad de tener una condición mental para sentirse mal. “El poder reconocer esta angustia que generaba el encierro, la incertidumbre y el aislarnos socialmente, hizo que la gente se diera cuenta, que todos tienen esa misma vulnerabilidad”, expresó.
Al momento de ser consultada por las diversas causas de depresión, la profesional mencionó la genética como una de ellas, sin embargo, no es lo único. “Las situaciones por las que pasamos y las vivencias que tenemos, generan angustia y malestar, lo que hace que se predisponga a tener un episodio de depresión (…). Es un conjunto de elementos que hace que se pueda desarrollar la depresión”, dijo.
Por otro lado, el tratamiento no se basa solamente en el manejo farmacológico, sino se trata de un conjunto disciplinario de varias áreas, entre ellas la psicología. “Es aquella que nos enseña las herramientas y estrategias para poder hacerle frente a nuestra emociones y pensamientos”, añadió Clavijo.
Sin embargo, existen varios casos en los que el tratamiento psicólogo no es suficiente. Por lo que se opta por el tratamiento medicado, que ayuda a “equilibrar sustancias cerebrales”.
La especialista también menciona otro tipo de tratamientos como es el caso de la terapia ocupacional para poder organizar los quehaceres en la vida cotidiana. Además de crear nuevos hábitos como el ejercicio o hobbies, que también hacen parte del tratamiento para combatir la depresión.
Para finalizar, Clavijo si hace hincapié en que no se trata de algo voluntario. “Las personas no deciden estar tristes”, dijo. De esta manera, la doctora solicitó facilitar herramientas. “No juzgar, escuchar a la otra persona, tener cuidado con nuestras palabras. En muchas ocasiones, no siempre hay necesidad de decir algo, a veces solo necesitamos acompañamiento”, finalizó la psiquiatra.
Escuche la entrevista completa:
"Las personas no deciden estar tristes": psiquiatra habló de la depresión
04:49
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles