La W RadioLa W Radio

Programas

Las consecuencias económicas ante la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia

Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi y José Zúñiga, presidente de Asbama, aseguran que si las sanciones de Trumo hubieran seguido en vigencia, estaríamos en graves problemas en el sector económico.

Las consecuencias económicas ante la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia

Las consecuencias económicas ante la crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia

01:16

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Crisis diplomática entre Estados Unidos y Colombia.

El domingo, 26 de enero, el Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó a W Radio que, “en respuesta a la negativa del presidente Petro de aceptar dos vuelos con deportados colombianos, que anteriormente el presidente había autorizado y que habían sido aprobados a los más altos niveles del Gobierno, la Embajada de Estados Unidos en Colombia cerrará mañana (27 de enero) la sección de visas. Próximamente se implementarán medidas de represalia adicionales”.

Puede leer:

La decisión se da tras mensajes del presidente Gustavo Petro en el que se señalaba que Colombia no iba a aceptar vuelos de ciudadanos deportados originarios de Colombia calificando la medida como desproporcionada.

Ante esto, el presidente estadounidense anunció algunas sanciones en las que incluye un arancel de emergencia del 25% sobre todos los bienes provenientes de Colombia, el cual se elevará al 50 % en una semana.

Esto, sin lugar a dudas, encendió las alarmas entre el sector financiero y comercial que se vería completamente afectado por esta sanción.

No obstante, luego de una reunión entre el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, con la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Laura Sarabia, y otros representantes de la diplomacia del país, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró haber “superado el impasse” con Estados Unidos.

Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, habla sobre las posibles consecuencias económicas de una medida que, al parecer, se superó.

Colombia importa 5.3 millones de toneladas de maíz amarillo y 1.1 millones de toneladas de torta, un incremento de un arancel del 25% para las importaciones hubiera significado un aumento en los costos de producción del huevo del 18% y del pollo del 16%”, dijo, asegurando que esto hubiera costado 3.3 billones de pesos a los colombianos.

Por su parte, José Zúñiga, presidente de Asbama, aseguró que estas sanciones en el mundo de los bananeros, habría traído graves afectaciones.

“Hubiera dio algo muy complejo sobre todo para la costa norte de Colombia, para La Guajira, Cesar y Magdalena. En Colombia el 15% del banano producido se exporta a los Estados Unidos, pero particularmente ese 15% es casi en su totalidad de esos departamentos y nos hubiera costado 160 millones de dólares al año, en un mercado supremamente complejo que no hubiéramos tenido como cambiar con esos aranceles”, aseguró.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad