Más de 30 muertos y comunidades confinadas por la violencia en el Catatumbo
La región del Catatumbo vive una grave crisis humanitaria con más de 30 muertos, heridos y desplazados tras enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las Farc, dejando a miles de civiles atrapados en medio del conflicto.
![Disidencias Farc | Foto: GettyImages](https://www.wradio.com.co/resizer/v2/5E22MIVBUNGQ3DNNTYKEA7CKCA.jpg?auth=578c3afb42a489924af7e362375b1f592fddd47902e47fdd435a9bdd7c57f394&width=650&height=488&quality=70&smart=true)
Disidencias Farc | Foto: GettyImages
La región del Catatumbo, en Norte de Santander, enfrenta una grave crisis humanitaria debido a los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las Farc. Según denunció la defensora del Pueblo, Iris Marín, en entrevista con La W, esta situación ha dejado más de 30 muertos, decenas de heridos y comunidades enteras confinadas o desplazadas.
Marín detalló que los ataques no se limitan a los combatientes de los grupos armados. “Están entrando casa por casa buscando a las personas que consideran afines al ELN. Hemos recibido reportes de más de 33 muertos hasta esta mañana y al menos 10 heridos”, afirmó. Entre las víctimas se encuentran cinco firmantes del acuerdo de paz, quienes fueron sacados de sus viviendas y asesinados. Uno de ellos fue Carmelo Guerrero, líder comunitario y miembro de la Asociación Campesina del Catatumbo.
Le puede interesar:
Además, en el municipio de Teorama, 20 personas, entre ellas 10 mujeres, fueron llevadas por la fuerza a zonas rurales y se desconoce su paradero. “Es decir, están secuestradas”, puntualizó la defensora.
La violencia ha afectado gravemente a la población civil. Más de 200 docentes permanecen confinados en cabeceras urbanas y corregimientos, imposibilitados de iniciar sus actividades académicas. La Defensoría también informó sobre la solicitud de un corredor humanitario para evacuar a las personas confinadas, atender a los heridos y recuperar los cuerpos de las víctimas.
“Es una crisis humanitaria muy fuerte que, lamentablemente, esperábamos. En noviembre habíamos emitido una alerta temprana advirtiendo sobre la posibilidad de una confrontación entre estos grupos armados, pero no se tomaron las acciones preventivas”, explicó Marín.
Ante las preguntas sobre el papel del Estado en esta crisis, la defensora indicó que la fuerza pública no ha logrado intervenir para proteger a la población. Según Marín, aunque la Defensoría recomendó preparar operaciones conjuntas entre las autoridades territoriales y las fuerzas militares, estas no se ejecutaron antes del escalamiento del conflicto.
“Las fuerzas militares deben evaluar cuidadosamente cómo actuar en este momento, porque una intervención directa podría agravar la situación”, señaló.
La prioridad inmediata, según Marín, debe ser la implementación de un corredor humanitario para garantizar la seguridad de los civiles y facilitar la atención de las víctimas. Además, instó al Gobierno Nacional a tomar medidas para estabilizar la situación y prevenir una mayor escalada del conflicto.
Lo que se está presentando en el Catatumbo es de extrema gravedad: defensora del Pueblo