La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3, ¿qué dice el Invima en Colombia?
Alba Rocío Jiménez, directora de alimentos y bebidas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, respondió en La W sobre el consumo de este colorante en Colombia.

La FDA prohíbe el colorante Rojo No. 3, ¿Qué dice el Invima en Colombia?
04:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Imagen de referencia de colorante rojo No. 3. Foto: Getty Images.
El colorante Rojo No. 3, conocido también como eritrosina, fue recientemente prohibido por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) debido a preocupaciones relacionadas con su impacto en la salud. Este aditivo, ampliamente utilizado en alimentos como salchichas, tortas y cócteles, está ahora bajo escrutinio en diversos países. Pero, ¿qué sucede en Colombia?
Para abordar esta cuestión, W Radio conversó con Alba Rocío Jiménez, directora de alimentos y bebidas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Le puede interesar:
Según Jiménez, el uso del colorante Rojo No. 3 está permitido en Colombia desde hace más de 40 años bajo una resolución emitida por el Ministerio de Salud. “En materia de aditivos, trabajamos con diferentes referentes internacionales, no solo la FDA, sino también la Unión Europea, las autoridades sanitarias de Canadá, Chile, entre otros. De estos referentes, solo la FDA ha implementado una prohibición del Rojo No. 3”, afirmó.
La decisión de la FDA fue impulsada por una petición presentada el 17 de febrero de 2023, que solicitó la suspensión del uso de este colorante tras evidencias de que podría causar daño en animales. No obstante, la evidencia sobre sus efectos en humanos no ha sido concluyente. Pese a esto, la FDA decidió avanzar con la prohibición, estableciendo plazos de transición hasta 2027 para alimentos y 2028 para otros productos.
Ante esta situación, el Invima ha iniciado un análisis técnico junto con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud para evaluar el impacto del Rojo No. 3 en la salud pública en Colombia. “Nuestro principal interés es proteger la salud de los colombianos. Para ello, estamos llevando a cabo una revisión sistemática que incluye no solo la posición de la FDA, sino también la de otros referentes internacionales”, explicó Jiménez.
La directora del Invima también señaló que, de encontrarse evidencia suficiente sobre los riesgos asociados al colorante, podría considerarse su prohibición en el país. Sin embargo, resaltó que cualquier decisión será tomada con base en un análisis técnico-científico riguroso y teniendo en cuenta los diferentes referentes internacionales.
Mientras Estados Unidos avanza hacia la eliminación del Rojo No. 3, en Colombia este colorante sigue siendo permitido, aunque bajo un proceso de revisión. El Invima trabajará en conjunto con las autoridades sanitarias para determinar si el uso de la eritrosina representa un riesgo para la salud y si es necesario adoptar medidas similares a las de la FDA.
“Queremos tomar una decisión informada y responsable, priorizando siempre la protección de la salud pública”, concluyó Jiménez. Por ahora, los consumidores colombianos deberán mantenerse atentos a las conclusiones de esta revisión en curso.
Escuche la entrevista completa a continuación:
La FDA prohíbe el colorante Rojo No. 3, ¿Qué dice el Invima en Colombia?
04:19
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles