En Colombia, los ciudadanos acceden a los servicios médicos a través de <b>Entidades Promotoras de Salud (EPS)</b>, las cuales operan tanto en el Régimen Contributivo como en el Subsidiado.Con el fin de financiar el acceso a los <a href="https://www.wradio.com.co/2025/01/02/aumento-upc-gobierno-o-congreso-quien-responde-por-crisis-del-sistema-de-salud/" target="_blank"><b>servicios de salud</b></a>, se utiliza un mecanismo llamado <a href="https://www.wradio.com.co/2025/01/02/minsalud-justifico-el-aumento-del-536-en-la-upc-por-irregularidades-en-las-eps/" target="_blank"><b>Unidad de Pago por Capitación (UPC)</b></a>, el cual es implementado para garantizar que las EPS cuenten con los recursos necesarios para cubrir las necesidades de salud de los afiliados.El pasado 31 de diciembre, el <a href="https://www.wradio.com.co/2024/12/31/ministerio-de-salud-anuncia-aumento-de-la-upc-en-un-536/" target="_blank"><b>Ministerio de Salud y Protección Social</b></a> confirmó que el <a href="https://www.wradio.com.co/2024/12/31/aumento-de-la-upc-del-536-desata-preocupacion-en-la-andi-por-futuro-del-sistema-de-salud/" target="_blank"><b>valor de la UPC</b></a> para 2025 aumentará un 5.36%, tomando como referencia la inflación causada a noviembre de 2024.Según el comunicado oficial del Ministerio, el ajuste responde a<b> inconsistencias graves detectadas en los reportes de las EPS</b>, que dificultaron un cálculo más preciso. Entre las irregularidades mencionadas se encuentran aumentos abruptos en la frecuencia y severidad de los servicios, certificaciones de gasto sin soporte financiero y pagos por encima de precios regulados.Estas fallas llevaron a aplicar la normativa que ordena un<b> ajuste automático con base en la inflación</b>, para <b>proteger los recursos públicos </b>del sistema.El Ministerio de Salud ha determinado que, según lo ordena el Acuerdo 19 de 2010, la<a href="https://www.wradio.com.co/2025/01/02/petro-defiende-el-aumento-de-la-upc-representa-un-ascenso-real-respecto-al-pasado/" target="_blank"><b> Unidad de Pago por Capitación (UPC) </b></a>es el valor que se reconoce por cada uno de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan de Beneficios en Salud (PBS) que es financiado con estos recursos.De este modo, la UPC es un presupuesto por persona que asegura que todos tengan acceso a <b>atención médica, tratamientos, medicamentos </b>y más.Este<b> monto es calculado cada año</b> y está diseñado para <b>cubrir los costos promedio de atención </b>de un afiliado durante un año, con el objetivo de asegurar que las EPS puedan responder a las demandas de los usuarios. La cifra se basa en el costo promedio de los servicios de salud que una persona podría necesitar en un año, así que un niño o un adulto mayor podría necesitar mayor atención que un adulto joven.Por eso, para realizar el cálculo anual de la UPC, se deben tomar en cuenta varios factores como la <b>edad y género de las personas</b>, así como sus <b>condiciones de salud </b>y la <b>región del país</b> en la que habitan.El Gobierno Nacional se encarga de <b>revisar anualmente el valor de la UPC</b>, con el propósito de <b>ajustarlo a la actualidad nacional</b>.Por eso, se tienen en cuenta factores como<b> la inflación</b> o la inclusión de <b>nuevos tratamientos en el PBS</b>, ya que estos influyen sobre los costos de salud.En entrevista con La W, <a href="https://www.wradio.com.co/2025/01/02/informacion-de-las-eps-fue-muy-pobre-viceministro-luis-martinez-por-aumento-de-la-upc/" target="_blank"><b>Luis Alberto Martínez, viceministro de Protección Social</b></a>, explicó los factores que llevaron a este incremento, que se calculó con base en la inflación causada a noviembre de 2024.Martínez destacó que las inconsistencias detectadas en los reportes de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) jugaron un papel clave en esta decisión.“<i><b>Debemos garantizar un uso eficiente de los recursos públicos, especialmente frente a datos cuestionables y abruptos en los costos reportados</b></i>”, aseguró.El viceministro señaló que, para calcular la UPC, <b>el Ministerio evalúa la información enviada por las EPS sobre los gastos en servicios de salud durante el año base</b> (2023). Sin embargo, este proceso estuvo marcado por irregularidades como tratamientos no acordes con los diagnósticos, certificaciones de gasto sin soporte financiero y pagos que excedieron precios regulados.<b>“</b><i><b>Cuando encontramos, por ejemplo, tratamientos que superan los 100 millones de pesos, pedimos a las EPS que justifiquen cada caso</b></i><i>. Muchas veces no lo hacen, lo que lleva a descartar esos datos</i>”, explicó Martínez. También mencionó que algunos tratamientos, como histerectomías en hombres, evidencian errores graves en los reportes.Además, el funcionario señaló que ciertas EPS, como la Nueva EPS, no presentaron información financiera consistente.“<i><b>Al día de hoy, la Nueva EPS no cuenta con un cierre financiero certificado por su revisor fiscal ni por su representante legal</b></i>”, afirmó Martínez, justificando la exclusión de esta entidad en los cálculos.<b> La decisión de usar el IPC general</b>El Ministerio optó por incrementar la UPC con base en el IPC general, siguiendo lo establecido en la normatividad vigente. Aunque algunos sectores pidieron considerar el IPC de salud, que históricamente es más alto, <b>Martínez aclaró que la ley obliga a utilizar el IPC general en situaciones como esta.</b>“<i>La Comisión Asesora de Beneficios, Costos y Tarifas recomendó aplicar el IPC general debido a la incertidumbre en los datos proporcionados por las EPS</i>”, dijo Martínez.Respecto a la percepción de corrupción en el sistema, <b>Martínez indicó que los organismos de control ya están revisando los casos señalados</b>, enfatizando que el Ministerio busca proteger los recursos públicos destinados a la salud.