Incremento del salario mínimo 2025 divide a empresarios y sindicatos
Los empresarios se mantienen en que dicho incremento fue populista y no cuenta con mayor sustento técnico, mientras que los sindicatos aseguran que el incremento fue acertado para recuperar derechos laborales de los colombianos que ganan ese salario.

Incremento del salario mínimo 2025 divide a empresarios y sindicatos
15:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Imagen de referencia de salario mínimo en Colombia. Foto: Getty Images. / Kryssia Campos
En entrevista con W Radio, empresarios y sindicatos expusieron sus posturas frente al incremento del salario mínimo 2025 decretado por el Gobierno Nacional el pasado 24 de diciembre, el cual fue de 9,54%.
Leer también:
Por un lado, los empresarios se mantienen en que dicho incremento fue populista y no cuenta con mayor sustento técnico, mientras que los sindicatos aseguran que el incremento fue acertado para recuperar derechos laborales de los colombianos que ganan ese salario.
Por el lado de los empresarios, se reiteró que la carga que tendrán las empresas para poder pagar a sus empleados que ganan un salario mínimo será muy alta y que, sin duda alguna para ellos, era claro que el incremento no podía superar el 7%.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, aseguró en La W que, como suben los ingresos, también lo harán los costos en esa proporción. “Esa capacidad adquisitiva que se puede dar con mejores salarios queda neutralizada”, aseguró Cabal, señalando que van a subir los costos de los servicios públicos y del transporte, entre otros.
Asimismo, el empresario afirmó que en la medida que se encarezca la generación de un empleo formal se va a generar más desigualdad, agregó “entre más costoso sea generar empleo, más informalidad se va a generar en el país y más desigualdad por consiguiente se va a tener”.
Cabal reiteró en los micrófonos de La W que un incremento proporcionado hubiera sido de máximo 6.8%.
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a través de su presidente, Fabio Arias, aseguró que el incremento realizado por el presidente Gustavo Petro obedeció a las necesidades de los trabajadores. Así, indicó que lo que se ha dicho por parte del empresariado del país carece de veracidad.
El líder sindical sostuvo: “Nosotros estamos en la otra orilla de quienes pensamos que un factor de reactivación económica, además del que podría ser el Banco de la República bajando significativamente las tasas de interés, son los ingresos de los trabajadores. Por sí solos no resuelven los problemas de la recreación, pero ayudan”.
Por otro lado, el presidente Arias reiteró que el aumento realizado al mínimo ayudará a cerrar la brecha que desde el sindicalismo se considera hay en Colombia y sus riquezas.
“Colombia es de los países más desiguales, eso es lo que hay que recordarles siempre a los empresarios: que tenemos salarios supremamente bajos y una desigualdad profunda, la cual se mide por la riqueza de quienes la tienen. En términos generales, (la riqueza) la tienen las grandes empresas e inversionistas”.
Finalmente, la CUT aseguró que, tal y como ocurrió en 2024, el tiempo mostrará que los empresarios no se quebrarán ni tampoco tendrán que despedir trabajadores por el salario básico y su incremento.
Escuche esta entrevista en La W:
Incremento del salario mínimo 2025 divide a empresarios y sindicatos
15:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Escuche la señal en vivo de W Radio:
WRadio FM
Directo
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles