Colombia pedirá perdón a las comunidades víctimas del conflicto en la frontera con Ecuador
Los pueblos étnicos binacionales escucharán al Estado pronunciarse frente al impacto que el conflicto armado ha causado en ellos, en el Puente Internacional de Rumichaca el 30 de noviembre.
El 28 de junio de 2022 la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad le mostró al país su Informe Final, una vasta compilación de testimonios, documentos e investigaciones que da cuenta de lo ocurrido en el conflicto armado en todo Colombia.
Uno de los volúmenes del texto es el titulado Hallazgos y recomendaciones. La Comisión proporcionó más de doscientos consejos para que la violencia no se repita en el país en las magnitudes que se presentaron antes del Acuerdo de Paz de 2016.
El Acuerdo cumplió este jueves, 21 de noviembre, ocho años desde su firma final en el Teatro Colón. La Comisión de la Verdad, creada con el Acuerdo, culminó su mandato, dejando a cargo a un Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM) para sus recomendaciones.
Puede leer:
Hasta ahora, el Comité ha presentado dos informes que dan cuenta de que la implementación de las admoniciones avanza. Asimismo, ha participado en distintas iniciativas que buscan fortalecer la herencia de una de las instituciones más relevantes para el posconflicto.
Para la Comisión, como se lee en Hallazgos y recomendaciones, el conflicto armado colombiano “ha tenido afectación regional y en toda América Latina”, por lo que Colombia y los países de la región “necesitan que el Acuerdo de Paz se cumpla”.
“Mientras el conflicto se desplazó hacia las fronteras en el marco de la guerra, hoy los territorios de fronteras muestran que la paz tiene también una necesaria dimensión regional”, se lee en el texto de más de setecientas páginas.
La Comisión, entonces, precisó que “los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las comunidades binacionales que tienen vínculos y territorios compartidos, deben ser considerados” en la construcción de paz en los territorios.
Es por ello que el próximo sábado, 30 de noviembre, el Estado colombiano celebrará el acto ‘Reconocer para no repetir’ en el Puente Internacional de Rumichaca. Se trata de un evento público para honrar a cuatro pueblos étnicos y afrodescendientes de la zona.
La intención de Colombia es reconocer las experiencias de las comunidades Zio Bain (Siona), A’i (Cofán), Awá y Pasto, quienes, de acuerdo con las autoridades que convocan el acto de reconocimiento, “han sido afectadas de manera desproporcionada por el conflicto”.
Placas conmemorativas servirán para simbolizar el compromiso del Estado de garantizar la no repetición y saldar una deuda histórica. La Embajada de Colombia en Ecuador, el Comité de Seguimiento y la Unidad para las Víctimas serán parte de la conmemoración.
Además, participarán el Grupo de Apoyo al Legado de la Comisión de la Verdad en Ecuador, una iniciativa de divulgación del Informe Final, y cinco delegaciones de cada uno de los pueblos étnicos binacionales de la frontera entre Colombia y Ecuador.
La ceremonia iniciará a las 8:30 de la mañana en el Puente Internacional de Rumichaca. La llegada de las delegaciones y de la comitiva oficial está prevista para el 29 de noviembre en Tulcán, donde se llevarán a cabo actividades preparatorias.
María Antonia Velasco, embajadora de Colombia en Ecuador, será la encargada de tomar la vocería del Estado colombiano. Para el CSM, la Cancillería y la Embajada, el encuentro es “una oportunidad para dar voz a las comunidades históricamente silenciadas”.