Internacional

Hablan los líderes de lucha contra trata de personas en Cuba e Irak premiados por EE.UU.

W Radio conversó en Washington DC con dos de los líderes que recibieron mención especial del secretario de Estado Antony Blinken.

Imagen de referencia de Estados Unidos. Foto: Koldertsov Alex

Imagen de referencia de Estados Unidos. Foto: Koldertsov Alex / Koldertsov ALEX

El general de brigada Mustafa Ridha Mustafa al-Yasiri ha trabajado valientemente en el Ministerio del Interior (MOI) de Irak para combatir la trata de personas a lo largo de una carrera dedicada a defender a los más vulnerables de Irak.

Lea también:

El general de brigada Mustafa mejoró enormemente los esfuerzos del Gobierno de Irak para combatir la trata de personas y mejoró los servicios para las mujeres víctimas de trata, solo unos meses después de ser nombrado en marzo de 2023 como Director de la Dirección contra la Trata de Personas del MOI.

W Radio conversó con él sobre sus esfuerzos en este tema. Mustafa al-Yasiri dijo: “Así que sí, tuvimos una estrategia durante varios años en Irak, y lo que pudimos hacer fue proporcionar una manera para que las personas nos dieran información sobre cualquier actividad sospechosa. Podían usar el correo electrónico, podían usar una línea directa, y a través de eso pudimos liberar proactivamente a muchas de las víctimas y también detener a un gran número de traficantes. Esto no es solo un trabajo personal sino un trabajo en equipo”, destacó.

Por su parte, María Werlau es cofundadora y directora ejecutiva de Free Society Project, también conocido como Cuba Archive, un grupo de expertos sin fines de lucro que defiende los derechos humanos a través de la información. En 2009, comenzó a investigar, documentar y denunciar la explotación y el trabajo forzado en el programa de exportación de mano de obra de Cuba y a abogar por sus víctimas y sobrevivientes.

W Radio también conversó con ella en la ceremonia en la que el secretario de Estado Antony Blinken entregó personalmente una mención por sus esfuerzos (y el de otros líderes en este tema, de distintos países).

En diálogo con W Radio, Werlau señaló: “Personalmente, me siento muy honrada por este reconocimiento de un trabajo de muchos años para dar a conocer un tema de gran importancia en muchos sentidos. Así que lo recibo a buena hora, celebrándolo y muy entusiasmada con la oportunidad de proyectar más allá de un grupo pequeño un tema que merece mucha importancia”. Dijo.

María explicó en W Radio cómo fueron los desafíos cuando inició en la lucha contra la trata de personas: “El primer desafío fue llamarle trata de personas a un programa que había sido utilizado con fines propagandísticos y de influencia internacional gigante, que es la exportación de trabajadores al exterior. En misiones internacionalistas, las que se conocen más son las médicas, pero hay otras, ¿no? Hay trabajadores de la construcción, trabajadores en navieras, músicos, científicos, que han sido traficados en un programa de explotación laboral y violación de otros derechos humanos muy grave. Entonces, el primer desafío fue llamarle trata de personas”, señaló.

Y agregó: “Yo había estudiado Derecho Internacional en la universidad, así que cuando empecé a investigar esto, principalmente a partir del 2009, a entrevistar médicos, me di cuenta de que había ya un patrón que está contrario al Derecho Internacional universalmente reconocido. Ha sido un largo trayecto para dar a conocer esto y también ha colaborado que el gobierno cubano, con sus aliados de Venezuela y Brasil, decidiera hacer de esto su principal fuente de ingresos oficialmente reconocida”.

Cabe recordar que, en 2010, publicó su primer trabajo académico sobre el tema y escribió un artículo de opinión en The Wall Street Journal denunciando el programa de exportación de mano de obra como un esquema de trata que beneficia al gobierno cubano. En ese momento, el “internacionalismo” de Cuba se conocía principalmente a través de la narrativa sesgada de la solidaridad altruista.

Desde entonces, María ha entrevistado a decenas de trabajadores cubanos, en su mayoría médicos obligados a trabajar en todo el mundo. A través de su trabajo en Cuba Archive, ha expuesto los aspectos oscuros de las misiones médicas de Cuba, enfatizando los abusos que enfrentan los trabajadores: violencia, acoso sexual, separación familiar, explotación, trabajo forzado, entre otros.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad