Regiones

“Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad avanzan”: Comité de Seguimiento

El Comité que les sigue los pasos a los más de 700 proyectos propuestos por la Comisión presentó su segundo informe semestral.

Comisión de la Verdad. Foto: Colprensa.

Comisión de la Verdad. Foto: Colprensa. / Cortesía Comisión de la Verdad (Cortesía Comisión de la Verdad)

Para el Comité de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad (CSM), las decenas de iniciativas que la Comisión propuso antes de que terminara su mandato “avanzan”, pues su puesta en marcha ha traído disminuciones en algunas cifras del conflicto armado.

Así lo expresó el Comité este miércoles en la entrega de su segundo informe semestral. Su presidenta, Marina Gallego, explicó que el mandato del equipo va hasta 2029, un año en el que esperan que Colombia alcance un punto en el que no haya conflicto armado, sino que las recomendaciones de la Comisión de la Verdad garanticen una mejor vida.

Los logros hasta ahora, de todos modos, han sido “limitados”, como detalla el informe de más de trescientas páginas, descrito por la secretaria del Comité, María Consuelo Ramírez, como “esencialmente narrativo”. El balance subraya a la paz total del Gobierno de Gustavo Petro como un sinónimo de la paz grande convocada por la Comisión.

Lea también:

De acuerdo con el Comité, la paz total, que es la política de diálogo con grupos armados que el Ejecutivo presentó en su Plan Nacional de Desarrollo, es un punto fundamental para acercarse a la paz que esperaba la Comisión de la Verdad. Sin embargo, no ha evitado un “chorreo de asesinatos” de firmantes de paz.

El CSM instó al Gobierno a implementar lo que llama “paz territorial” y “seguridad territorial”. “Que puedan verse los impactos en el territorio”, llamó la atención Julia Eva Cogollo, una de las integrantes del Comité. Según el CSM, en todo caso, “la paz territorial no va a llegar” en lo que queda de la administración de Gustavo Petro.

Marco Romero Silva, parte del Comité, resaltó que en los territorios “persiste una violencia muy compleja”, por lo que se necesita una “política mucho más robusta” para llevar seguridad a las zonas en las que aún está vigente el conflicto, incluyendo a actores con los que el Gobierno sostiene algunos acercamientos, como el ELN o el EMC.

Además de los llamados sobre seguridad, el Comité destacó algunas acciones tomadas por el Estado para preservar el legado de la Comisión de la Verdad, como la inclusión del Informe Final en el Programa de Memoria del Mundo de la Unesco o la inauguración de la exposición ‘Hay futuro si hay verdad’ en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

El CSM pidió que el Gobierno fortalezca la “itinerancia” de las iniciativas que busquen la pedagogía del informe final y de sus recomendaciones, y que en materia educativa las instituciones públicas y privadas continúen impartiendo contenidos de memoria histórica. Solo así se podrá lograr lo que la Comisión llamó una “cultura de la paz”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad