Economía

'Gota a gota' virtuales en Colombia: paso a paso para detectarlos y no caer en la trampa

Conozca cómo identificar estos préstamos ilegales a través de páginas web.

Préstamos gota a gota, imagen de referencia. Foto: Getty Images

Préstamos gota a gota, imagen de referencia. Foto: Getty Images / Virojt Changyencham

En Colombia, una de cada cinco personas que solicita un crédito recurre a vías no reguladas, según datos de DataCrédito Experian. Este fenómeno es más frecuente entre las personas que no tienen acceso a servicios financieros formales, especialmente aquellas de estratos socioeconómicos 1 y 2, con ingresos inferiores a dos millones de pesos.

Una modalidad de préstamo informal y peligrosa es el ‘gota a gota’, que surgió en la década de los noventa como una herramienta de la mafia para el lavado de dinero. Estos micropréstamos usureros y extorsivos se han extendido por varios países de América Latina y han encontrado un nuevo canal en el mundo virtual gracias al auge de internet.

Miguel Londoño, gerente de operaciones de Monet, una aplicación colombiana de créditos online, señala que los pequeños comerciantes y emprendedores son los más afectados por esta problemática. La falta de historial crediticio y de oportunidades obliga a muchas personas a recurrir a estos préstamos informales. No obstante, Londoño destaca que el ecosistema fintech en Colombia está creando nuevas oportunidades de acceso a crédito formal y seguro, lo que podría mejorar el bienestar financiero de estas poblaciones.

Le puede interesar:

Para identificar los préstamos virtuales ilegales, es crucial recordar que ninguna entidad supervisada por las superintendencias Financiera o de Economía Solidaria puede ofrecer tasas superiores a la de usura, que actualmente es del 31,53% efectivo anual para créditos de consumo y ordinarios. Si la tasa mensual supera el 2,62%, el préstamo es ilegal.

Londoño explica que la falta de información sobre hábitos de pago, la alta informalidad y la baja cultura financiera son factores que llevan a las personas a recurrir a mecanismos de financiación como el ‘gota a gota’. Sin embargo, la tecnología, la innovación y la regulación de las finanzas abiertas están diversificando el mercado financiero, ofreciendo nuevas oportunidades de crecimiento personal y empresarial.

Cómo evitar caer en préstamos ‘gota a gota’

Para evitar caer en préstamos ‘gota a gota’ digitales, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Publicidad llamativa: Estos préstamos suelen promocionarse mediante anuncios en paredes, postes, redes sociales o locales cercanos.
  2. Requisitos mínimos: Solo solicitan la cédula para prestar el dinero.
  3. Mensajes de texto masivos: Envían enlaces con promesas de dinero inmediato.
  4. Transferencias a billeteras digitales: Una vez recibida la transferencia, exigen el pago con intereses. Si recibe una transferencia sospechosa, reporte y devuelva el dinero.
  5. Aprovechamiento de necesidades puntuales: No explican claramente los riesgos y la situación real del préstamo.

Estos prestamistas suelen operar dentro de círculos de conocidos, lo que facilita que las personas caigan en este modelo de extorsión, pagando mucho más de lo que inicialmente solicitaron.

Para protegerse, es fundamental buscar entidades legalmente establecidas y reguladas por la ley colombiana. Revise las tasas de interés y compare opciones en las páginas web de las instituciones financieras. Recuerde que un crédito ilegal, como el ‘gota a gota’, siempre tendrá una tasa de interés más alta que la permitida legalmente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad