Salud y algo másSalud y algo más

Programas

¿Cada cuánto las mujeres deben hacerse la citología? Importancia de este examen

El ginecólogo y obstetra Luis Martín Rodríguez, señaló que las mujeres deben perderle el miedo a sus citas de citología y cumplir con los controles estipulados.

¿Cada cuánto las mujeres deben hacerse la citología? Importancia de este examen

¿Cada cuánto las mujeres deben hacerse la citología? Importancia de este examen

06:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://www.wradio.com.co/embed/audio/367/1718920812_398_cut/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Citología, imagen de referencia. Foto: Getty Images

En una entrevista con el programa Salud y Algo Más de W Radio, el ginecólogo y obstetra Luis Martín Rodríguez destacó la importancia de la citología como una herramienta crucial para la detección temprana de lesiones que pueden predisponer al cáncer de cuello uterino.

Durante su intervención, el Dr. Rodríguez explicó los esquemas de tamización recomendados en Colombia. “Las autoridades sanitarias han establecido que las mujeres de 25 a 30 años deben realizarse una citología cada tres años si los resultados son negativos. Para las mujeres entre 30 y 65 años, se prefiere el test de DNA de VPH, que se realiza de manera similar a la citología y detecta directamente la presencia del virus del papiloma humano”, indicó el especialista.

El Dr. Rodríguez también abordó la periodicidad con la que deben realizarse estos exámenes. “Estamos migrando hacia realizar el test de VPH cada cinco años si el resultado es negativo, debido a la evolución biológica del virus”, añadió. Subrayó la importancia de no abusar de los recursos diagnósticos, ya que “exámenes excesivos no aumentan la probabilidad de un diagnóstico oportuno”.

Puede leer:

Asimismo, el doctor enfatizó que aunque la citología está diseñada principalmente para detectar riesgo de cáncer de cuello uterino, también puede identificar otras alteraciones como infecciones vaginales.

“No es el objetivo principal de la citología, pero puede detectarse vaginosis bacteriana o vaginitis fúngica, lo que permite prescribir el tratamiento adecuado”, explicó.

Una de las preocupaciones comunes entre las mujeres es el seguimiento tras una histerectomía total. El Dr. Rodríguez aclaró que “si se ha removido todo el útero, incluyendo el cuello, no es necesario realizar citologías posteriores, aunque se debe mantener el control ginecológico anual”.

Sobre la frecuencia de las citologías, el ginecólogo comentó que en la actualidad, “si una citología es normal, puede repetirse cada tres años. Si se realiza un test de VPH, se puede esperar entre cuatro y cinco años para repetirlo, siempre y cuando los resultados sean negativos”.

Finalmente, el Dr. Rodríguez destacó la importancia de no temer al test de VPH positivo. “Un resultado positivo no significa automáticamente cáncer de cuello uterino. Es esencial evaluar el genotipo del virus y seguir con una citología para determinar si ha causado lesiones en las células del cuello uterino. El siguiente paso sería una colposcopia y, si es necesario, biopsias para confirmar el diagnóstico”, concluyó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad