42 gentilicios de Colombia que tienen la letra Ñ en su nombre, ¿de qué partes del país son?
En Colombia existen cientos de gentilicios encargados de denominar los habitantes de un municipio, ciudad o departamento.
Colombia es un país bastante diverso donde cada departamento, ciudad, municipio, corregimiento y centro poblado tiene sus propias costumbres, características, gastronomía, tradiciones culturales, entre otros aspectos, que hacen de estos sitios únicos no solo para sus habitantes, sino también para quienes los visitan. Asimismo, dentro de las peculiaridades que se encuentran en cada territorio del país y que de paso generan curiosidad, son los gentilicios usados para denominar a los residentes del lugar específico.
De acuerdo con lo indicado por el diccionario de la Real Academia Española (RAE), el término ‘gentilicio’ se refiere a “un adjetivo o sustantivo que denota relación con un lugar geográfico” e incluso también puede ser empleado para denominar a un linaje o familia. Ahora bien, estos se conforman a partir de un nombre propio de un sitio o topónimo; por ejemplo, ‘cocina peruana’, ‘fútbol argentino’, ‘franceses’, entre otros.
Le puede interesar
Gentilicios en Colombia que tienen la letra ‘Ñ’
Debido a la diversidad de los nombres, Colombia tiene cientos de gentilicios usados para nombrar a los habitantes de cada departamento, ciudad, municipio, entre otros; sin embargo, debido a lo extenso que resulta, es común que no se conozcan la mayoría de estos. Por su parte, entre todas las curiosidades existentes sobre este tema, hay uno en particular que llega a destacar, se trata de aquellos gentilicios que tienen la letra ‘Ñ’:
- Antioquia: antioqueño.
- Apartadó: apartadoseño.
- Barrancabermeja: barranqueño o barramejo.
- Bojayá: bojayaseño.
- Cali: caleños.
- Cañasgordas: cañasgordense.
- Caquetá: caqueteño.
- Cartago: cartagüeño.
- Casanare: casanareño.
- Cisneros: cisnereño.
- Cumaral: cumaraleño.
- Cúcuta: cucuteño.
- Dagua: dagüeño.
- Entrerríos: entrerrieño.
- Envigado: envigadeño.
- Facatativá: facatativeño.
- Floridablanca: florideño.
- Fusagasugá: fusagasugueño.
- Girardot: girardoteño.
- Buga: bugueño.
- Guarne: guareño o guarneño.
- Ibagué: ibaguereño.
- Ipiales: ipialeño.
- Itagüí: itagüiseño o itagüicense.
- La Ceja: cejeño.
- La Unión (Nariño): venteño.
- Mariquita: mariquiteño.
- Manizales: manizaleño.
- Nariño: nariñense.
- Pasca: pasqueño.
- Puerto Carreño: carreñense.
- Sucre: sucreño.
- Sibaté: sibateños.
- Timbiquí: timbiquireño.
- Santiago de Tolú: toludeños.
- Tumaco: tumaqueño.
- Tuluá: tulueño.
- Turbo: turbeño.
- Vélez: veleño.
- Yaguará: yaguareños.
- Yopal: yopaleño.
- Yumbo: yumbeño.
¿Por qué son importantes los gentilicios?
Como se mencionó, los gentilicios son denominaciones dadas para nombrar a los habitantes de un departamento, ciudad, municipio, corregimiento, entre otros; sin embargo, su importancia radica en que “se convierte en carta de presentación, que identifica el origen de una persona y que también remite a la comunidad cultural de la que es parte”, explica el medio BBC.
De igual manera, varios de los gentilicios son dados por hechos o circunstancias históricas; mientras que, otros nacen por situaciones coloquiales; por ejemplo, “los costarricenses se hacen llamar también ‘ticos’”, agrega la entidad.