Tendencias

Significado de las palabras más extrañas que ha admitido la RAE: ‘papahuevos’, ‘ño’ y más

Por el momento, el diccionario de la Real Academia Española alberga más de 90.000 términos.

Diccionario en español. En el círculo, logo de la Real Academia Española (GettyImages / Redes sociales)

Diccionario en español. En el círculo, logo de la Real Academia Española (GettyImages / Redes sociales)

El español es un idioma bastante amplio que constantemente se encuentra evolucionando debido a las múltiples variaciones que surgen de los regionalismos o localismos de cada país, ciudad, pueblo, entre otros; en ese sentido, la Real Academia Española (RAE) se encarga de verificar cada término para validar si es apto o no incluirlo dentro del diccionario que actualmente alberga alrededor de 93.000 palabras propias del lenguaje y 19.000 americanismos, es decir, adaptaciones de otras lenguas como el inglés.

Asimismo, debido a los siglos que lleva existiendo, este idioma hablado por aproximadamente 599.405.122 personas en el mundo, sea como lengua nativa, segunda o extranjera, guarda diversos secretos o curiosidades que impresionan a los hispanohablantes; por ejemplo, la palabra que contiene más de 60 significados o los casos en que son posibles tildar la letra ‘y’. A pesar de que estos temas logran despertar cierta intriga en las personas, existe uno en particular que asombra a más de uno, se trata de los vocablos más raros agregados al diccionario de la RAE como ‘papahuevos’, ‘asín’ y muchos más.

Le puede interesar

¿Cuáles son las palabras más extrañas que ha admitido la RAE? Esto significan

Como se mencionó con anterioridad, el diccionario creado por la Real Academia Española alberga un sinfín de términos con sus respectivos significados, así como sinónimos y antónimos; no obstante, unas palabras son más comunes que otras e incluso se emplean con mayor frecuencia no solo al hablar, sino durante formas de escritura formales e informales como las de redes sociales.

En ese orden de ideas, a lo largo de los últimos años, la RAE se ha encargado de mantener actualizado su diccionario con términos nuevos que surgen principalmente de regionalismos o localismos; por lo tanto, ahora es posible encontrar vocablos como: ‘Ño’, ‘Papahuevos’, ‘Papichulo’, ‘Cagaprisas’ y más que no siempre son de uso universal.

Teniendo lo anterior en cuenta, a continuación le compartimos algunas palabras consideradas raras dentro del enorme glosario de dicha entidad, junto con sus respectivos significados:

  1. ‘Papahuevos’: sinónimo de ‘papanatas’ que significa “persona simple y crédula o demasiado cándida y fácil de engañar”.
  2. ‘Asín’: es la forma coloquial de escribir ‘así', término empleado para referirse a algo que es “de esa manera”.
  3. ‘Ño’: “Tratamiento que se antepone al nombre de un hombre”.
  4. ‘Cagaprisas’: “Persona impaciente, que siempre tiene prisa”.
  5. ‘Papichulo’: “Hombre que, por su atractivo físico, es objeto de deseo”.
  6. ‘Espanglish’: “Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés”.
  7. ‘Uebos’: “Necesidad, cosa necesaria”,
  8. ‘Bluyín’: “Pantalón vaquero”.
  9. ‘Amigovio’: “Persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo”.
  10. ‘Haiga’: “Automóvil muy grande y ostentoso, normalmente de origen norteamericano”.
  11. ‘Abracadabrante’: “Muy sorprendente y desconcertante”.

Además de los términos indicados, la RAE también agregó palabras como ‘murciégalo’, referente al animal ‘murciélago’; ‘otubre’, que se relaciona con el décimo mes del año ‘octubre’, entre otros.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad