Actualidad

Colombia puede ser líder de la transición energética, ¿cómo? Patricia Aparicio respondió

La gerente de Asuntos Corporativos y de Sostenibilidad de AES destaca los desafíos que tendrían que superarse para impulsar una exitosa transición energética para el 2024

Patricia Aparicio en el Foro ‘Visión 2024: Tendencias Colombia’ de Prisa Media

La transición energética ha sido uno de los grandes puntos de la agenda política en el país durante el último año. Para el 2023, Colombia perdió tres puestos en el Índice de Transición Energética, según el Foro Económico Mundial. Mientras tanto, el gobierno de Gustavo Petro ha trabajado en su proyecto de Transición Energética Justa, que ha levantado todo tipo de polémicas.

Debido a que se trata de un tema crucial tanto a nivel nacional como mundial, varios expertos conversaron sobre los retos, problemáticas y avances que se pueden esperar para el próximo año en materia de transición energética durante el Foro de Prisa Media ‘Visión 2024: Tendencias Colombia’.

Patricia Aparicio, quien es gerente de Asuntos Corporativos y de Sostenibilidad de la empresa energética AES, destacó las ventajas y obstáculos que tiene Colombia sobre este tema.

Una matriz energética limpia

Le puede interesar:

En el panel ‘La Transición Energética, el gran RETO’, Aparicio explica que Colombia tiene una gran ventaja en la discusión sobre transición energética mundial. La razón es que el país cuenta con una gran matriz de energía limpia, además, resalta que tiene un bajo consumo de energía per cápita.

Según la gerente de AES, “la matriz energética de Colombia está compuesta en un 70% de energía hidráulica y un 30% de térmica, lo que conforma una complementariedad fundamental para la producción de energías limpias en el país”.

Partiendo de este punto, Aparicio afirma que más allá de limpiar la matriz, Colombia necesita hacer crecer los megavatios construidos para tener la suficiencia energética que necesita el país para su desarrollo. “La apuesta que se está haciendo es crecer en tecnologías que sean eficientes y económicamente viables, como la solar y la eólica, pero siempre y cuando, estas se complementen con, por ejemplo, el fenómeno del niño”, explicó en el Foro.

Adicionalmente, Aparicio apunta que no se puede dejar de lado las tecnologías fósiles para la generación de energía. Ella explica que: “la transición tiene que hacerse con mucho cuidado, porque si no, nos pasa como la crisis rusa, en la que Alemania y, en general, toda Europa que quedó sin energía”.

Colombia, ¿líder en transición energética?

Aparicio resalta que para impulsar una exitosa transición energética en el país es necesario que se viabilicen los proyectos que están en construcción, para que, de esta manera, se pueda cumplir con la meta de construcción de megavatios (MW). Actualmente, Colombia tiene un potencial de producción total de 1.128 MW entre energía hidráulica y solar; y se tiene la meta de llegar a 2.000 MW para el 2023.

Para conseguir este objetivo, la gerente de AES explica que es fundamental trabajar sobre dos aspectos:

  1. La articulación de varios ministerios del Gobierno Nacional para la construcción los megavatios faltantes.
  2. Apoyo de las comunidades. Según Aparicio, es relevante que ellas entiendan la importancia de adelantar los proyectos tanto de generación como de transmisión de energía en la región.

Finalmente, Aparicio señala que es crucial que todos impulsen, al tiempo, la construcción y generación de los megavatios que hacen falta. “De esta manera, se podrá enfrentar un posible Fenómeno del Niño en 2027 y 2028 y además se podría tener la posibilidad de alivianar las tarifas de energía, pues entre más megavatios se tengan, más posibilidad de conseguir una reducción en este costo”, afirmó.

Siga la conversación entre varios expertos sobre las tendencias y principales retos que tendrá el país en cara al 2024.