Inflación en septiembre siguió cediendo y en su medición anual se ubicó en 10,9%
Tanto en la medición anual como en la mensual de la inflación, los incrementos en el precio de la gasolina siguen generando presiones al alza

Economía imagen de referencia. Foto: Getty Images. / Yuichiro Chino
Según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, la inflación en Colombia siguió su senda de desaceleración y para su medición mensual en septiembre se ubicó en 0,54%, cifra inferior a la registrada en el mismo periodo del año pasado cuando fue de 0,93%.
En cuanto a divisiones de gasto, se encontró que, educación, por el alza en los precios de todos los colegios que están en calendario B; bebidas alcohólicas y tabaco, principalmente por el precio de la cerveza; alimentos y bebidas no alcohólicas, fueron las que más jalonaron el costo de vida de los colombianos.
Llamó la atención que el DANE acotó que “en septiembre de 2023 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: combustibles para vehículos con 0,11 puntos porcentuales”; esto debido a los incrementos que se vienen registrando en el precio de la gasolina.
Le puede interesar
Mientras que, información y comunicación; recreación y cultura; prendas de vestir y calzado, fueron las divisiones que menos aportaron a la inflación durante el noveno mes del año.
Por ciudades, en el comportamiento mensual de la inflación en septiembre, las que registraron las tasas de inflación más altas fueron: Cúcuta, Tunja y Armenia. La otra cara de la moneda se vio en Bucaramanga, Otras áreas urbanas y Cali.
Por el lado de la medición anual, según el informe, la inflación se ubicó en 10,99%, esa cifra fue inferior a la que se registró en el mismo periodo anterior cuando había alcanzado la cifra de 11,44%.
Para el comportamiento de la medición anual, según la entidad estadística “se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte”. En cambio, las divisiones de gasto que menos jalonaron el costo de vida de los colombianos en su medición anual fueron: información y comunicación; salud; prendas de vestir y calzado.
Por ciudades, las mayores tasas de inflación se registraron en Sincelejo, Cúcuta y Montería. Mientras que las ciudades donde el costo de vida no registró grandes variaciones fueron: Villavicencio, Otras áreas urbanas, Riohacha y Santa Marta.
Ante los resultados, la directora del Dane, Piedad Urdinola, expresó que “cuando revisamos la variación anual del IPC Tota, de nuevo pues vemos este gran incremento en los meses que nos precedieron casi dos años y lo que estamos viendo de nuevo un valor positivo y es de 10,99% pero ya una clara tendencia a la baja”.