Reducir producción de petróleo y carbón acabaría con 400.000 empleos: DNP
Un estudio que realizó esta entidad del Gobierno, junto a CEPAL y la Agencia Francesa para el Desarrollo concluye que la disminuir al 50% el carbón y petróleo en el país tiene efectos negativos.

Imagen de referencia de petróleo. Foto: Getty Images. / Olga Rolenko
Un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP), la CEPAL y la Agencia Francesa para el Desarrollo concluyó que si el país reduce a la mitad la producción de petróleo y de carbón habría una disminución del crudo del 12,1% en los departamentos petroleros y un 11,8% en la producción del carbón y se perderían entre 117 y 145 mil empleos.
Le puede interesar:
Incluso, podrían ser más teniendo en cuenta otros sectores relacionados, teniendo una pérdida de 400.000 empleos.

El estudio tomó como referencia los departamentos carboníferos del país (Cesar, Córdoba, La Guajira y Norte de Santander) y los departamentos petroleros (Arauca, Casanare, Meta, Santander y Putumayo).
Además, el informe muestra que retrocedería el PIB del país un 3,5 % si no hay una transición gradual y aumentaría la pobreza casi un 5%.
De este modo, le recomienda al Gobierno buscar incentivos para incrementar la producción en el sector agrícola, agroindustria y turismo, a nivel departamental, pero agrega que esto no logra mitigar completamente los efectos negativos de la descarbonización.
También dice que “una política de subsidios ayuda a reducir la probabilidad de hacer en la pobreza de los hogares, pero no contribuye a mitigar los efectos de la reducción en empleo y producción, además de que hay que considerar su financiamiento”.