Parálisis en el Bienestar Familiar, ¿qué responde la entidad?
Sigue La W conoció una denuncia según la cual aseguran que más del 80% de los recursos de la dirección de Familias y Comunidades del ICBF, estarían sin ejecutar.

Bienestar Familiar.(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Colprensa/Archivo.)
Sigue La W conoció una denuncia según la cual aseguran que más del 80% de los recursos de la dirección de Familias y Comunidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familias, ICBF, estarían sin ejecutar.
Conocimos el documento de la rendición de cuentas con lo invertido en el 2022, según esto fueron atendidas 148.421 familias con un presupuesto obligatorio de más de 135.000 millones de pesos, y la meta era de más de 150.000 millones de pesos. Sin embargo, este 2023 los recursos destinados para la atención de la primera infancia no se han ejecutado.
Además, lo que se estaría buscando es que a través de las regionales se contrate a algunas entidades sin ánimo de lucro para que ejecuten esos recursos. ¿Cómo se van a entregar? Y ¿a qué entidades se contratarán?
Para tratar este tema, la subdirectora del ICBF, Adriana Velásquez, habló en Sigue La W para aclarar la denuncia.
¿Qué ha hecho el ICBF en los últimos meses?
“La directora Astrid Cáceres está en la Dirección General desde el 9 de febrero, tomó posesión el 21 de marzo, estas fueron las fechas en las que se hace toda la revisión de la oferta programática del Instituto para todas las áreas misionales”, explicó Velásquez.
En cuando a las acciones desplegadas desde la institución, la subdirectora de esta entidad aseguró que han hecho una conexión de lo que dice el Plan Nacional de Desarrollo y analizar cuáles son las apuestas sectoriales para la atención en familias.
En ese sentido, señaló que principalmente cuentan con dos programas macro en familias y comunidades:
- Modalidad Mi Familia
- Territorios Étnicos con Bienestar
Lea también:
“Para precisar esta información, hay que aclarar que desde el primer momento actuamos con sentido de urgencia, porque una de las prioridades que tiene el ICBF y el Gobierno es llegar con una atención pertinente, es decir que arrancamos una revisión de cómo están los programas y lo que encontramos es que para el tema de familias teníamos que hacer un ejercicio con las comunidades y direcciones regionales, con los usuarios. Encontramos que en algunos de estos regionales los diálogos estaban cerrados; en muchos casos había que tomarse el tiempo de hacer una línea de base, corte de cuentas y qué en qué debíamos mejorar”.
Por otro lado, se refirió a las contrataciones e inversiones: “Para Territorios Étnicos con Bienestar de 176.000 millones de pesos que tenemos asignados para la regional, hemos ejecutado el 81% que equivale a 39 mil millones de pesos comprometidos y en ejecución, que estamos atendiendo en este momento, 33.742 familias”.
Es decir que, según lo mencionado por Velásquez, Territorios Étnicos con Bienestar mantienen su implementación, no se ha interrumpido, “estamos haciendo un ejercicio de actualización y diálogo para ver el nivel de pertinencia”.
¿Qué falta por contratar?
“Tenemos alrededor de 65.000 familias que hemos focalizado para la modalidad Mi Familia equivalente de 127.000 millones de pesos, o sea el 60% del presupuesto, no del 80%, allí tenemos un balance de ejecución”, afirmó.
Contratación
Por su parte, explicó que para la contratación se llamarán a proveedores que cumplen con los criterios jurídicos, técnicos y de experiencia territorial. Posteriormente se abrirá una convocatoria para que aquellas que hayan cumplido un perfil inicial se puedan contratar.
Panorama presupuestal
Por último, se refirió a los recursos ajustados para el ICBF y señaló que, pese a que para este año ya están previstos, sí se está cargando con un déficit que ya está siendo trabajado por las instancias del Gobierno Nacional
“Una de las propuestas que tenemos es que el ICBF necesitaría ampliar la disposición del presupuesto porque son al menos 400.000 familias a las que debemos llegar por sus niveles de vulnerabilidad”, puntualizó.