La tasa de desempleo cayó en abril y se ubicó en 10,7%, según el Dane
Por primera vez el Dane aseguró que Colombia volvió a los niveles y cifras que se venían manejando antes de la pandemia.

Imagen de referencia de desempleo. Foto: Getty Images. / RUNSTUDIO
Para el cuarto mes del año en Colombia hubo 22.742.000 ocupados, cifra mayor a la registrada en el mismo mes del año pasado cuando hubo 21.957.000, es decir se recuperaron, según el Dane, 785.000 puestos de trabajo.
Según cifras entregadas por la entidad estadística, el desempleo en Colombia se ubicó en abril en 10,7% cifra menor a la registrada en el cuarto mes del año pasado cuando se había ubicado en 11,2%.
Lea también:
Así mismo se confirmó que la tasa de ocupación se ubicó en 57,7%, cifra superior a la que se registró en el mismo periodo anterior cuando alcanzó el 56,5%.
Ante los resultados, Piedad Urdinola, directora del Dane, aseguró que las cifras muestran una recuperación completa en los niveles de desempleo o cifras que se manejaban antes de la llegada de la pandemia del COVID- 19. Así mismo explicó que el dinamismo para que haya un aumento en la población ocupada del 3,6%, se debe a la actividad que se está registrando en el mercado laboral por fuera de las 13 principales ciudades del país, más exactamente las zonas que se denominan otras cabeceras.
Por ramas, la mayor cantidad de ocupados se están alojando en:
- Alojamientos y servicios de comida
- Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
- Industrias manufactureras
- Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana
En cuanto a la que menos ocupados aportó para abril, se encontró:
- Comercio y reparación de vehículos
En cuanto a las ciudades que mayores tasas de desempleo manejaron durante abril se encuentran: Quibdó, Ibagué y Riohacha. La otra cara de la moneda se encontró en: Santa Marta, Medellín y Pereira.
Por el lado de la informalidad, el informe expuso que “en el total nacional, para abril de 2023, la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,8% y tuvo una variación de -2,2 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 58,0%.”