Asesores de paz pidieron implementar las recomendaciones de Comisión de la Verdad
Tras el acuerdo final de paz, representantes de Naciones Unidas, de la Comisión de la Verdad y de la Fuerza Pública admitieron la urgencia de las recomendaciones.

Comisión de la Verdad. Foto: Comisión de la Verdad(Cortesía Comisión de la Verdad)
Con la presentación del informe final de la Comisión de la Verdad, Colombia queda a la espera de que se cumplan las recomendaciones que hicieron los asesores en el marco de los acuerdos por el conflicto armado y la atención a las víctimas. Es así como a través de un foro de paz, diferentes voces cercanas a la Comisión explicaron cómo se deben implementar las observaciones finales en beneficio de la sociedad.
Inicialmente, Francisco de Roux, sacerdote y asesor de la Comisión de la Verdad explicó que ”nosotros no somos jueces, para eso se hace la Jurisdicción Especial Para La Paz. Pero sí teníamos esa responsabilidad de poner en cárnico lo que realmente había pasado entre nosotros. Las Farc también esperaban que nosotros dijéramos que ellos eran víctimas del Estado. Igualmente le hablamos a las Farc con la misma franqueza, no estamos para eso y pusimos con toda claridad las violaciones al Derecho Internacional Humanitario”.
Posteriormente; Juan Carlos Monge, representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado para Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos añadió que “este espacio de pedagogía y análisis del informe final de la Comisión de la Verdad y sus recomendaciones, es una valiosa contribución para el esclarecimiento de la verdad, y una oportunidad para reconocer desde las voces de la institucionalidad los avances registrados desde la firma del acuerdo de paz. Así como los desafíos que aún persisten para encontrar alternativas que contribuyan a la garantía plena en el acceso a la verdad, la justicia, la reparación, y la no repetición en la sociedad colombiana”.
Finalmente Sara Ferrer, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD afirmó que “la verdad es la condición esencial para que una sociedad pueda progresar y haya un futuro. Quizás solo digo que después de una guerra puedo entender lo que el país sufrió y quiero destacar el tremendo compromiso y esfuerzo del Estado Colombiano con todas sus instituciones, y todos sus ciudadanos para construir un país donde la verdad esté en el centro y donde las víctimas se pueden reconocer en la construcción de la Paz”.
Al término del evento los asesores de la Comisión, y los expertos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, afirmaron que esperan pronto la implementación de las recomendaciones, junto con las observaciones realizadas por cada uno de los intervinientes en el Foro de Paz quienes pidieron que se incluyera a los miembros de la Fuerza Pública como aportantes al proceso de paz.