Economía

Mercado laboral en Colombia funciona mal: Misión de Empleo

Un estudio que duró más de dos años y se entregó al Gobierno hizo algunas propuestas para mejorar el mercado laboral de Colombia.

Mercado laboral en Colombia funciona mal: Misión de Empleo. Foto/Colprensa.

Mercado laboral en Colombia funciona mal: Misión de Empleo. Foto/Colprensa.

Colombia

En la presentación de los resultados de la Misión de Empleo que es un estudio que se empezó a realizar sobre el mercado laboral colombiano desde hace más de 2 años por diferentes expertos en el tema, se dio a conocer como primera conclusión, que mercado laboral en Colombia funciona mal. Como resultado la mayoría de trabajadores del país: recibe protección social deficiente y tiene empleos precarios, con pocas posibilidades de mejora durante su carrera laboral”.

Como segunda conclusión, se expuso que la disfuncionalidad del mercado laboral nacional, “genera exclusión social, castiga el crecimiento y la producción, y genera tasas de desempleo persistentemente altas”.

En su análisis, para la Misión de Empleo en la tercera conclusión manifestó que el mal funcionamiento del sistema laboral del país, se debe a:

  • Malos incentivos de la protección social asociados a la forma en que se financia, y a la calidad y reglas de acceso a sus beneficios.
  • Deficiencias en los mecanismos para proteger a trabajadores contra el despido.
  • Un salario mínimo muy alto relativo a la distribución salarial.
  • Un sistema de formación para el trabajo que no conecta con las demandas del sector productivo.
  • Debilidad en los mecanismos de Fiscalización e impartición de justicia laboral.

En la cuarta conclusión, la Misión expresó que la situación anteriormente expuesta es “un producto de reformas iniciando hace 3 décadas, enmarcado por la constitución de 1991, que no logró la consistencia necesaria para alcanzar los objetivos de eficiencia, universalidad y solidaridad establecidos en esa constitución”.

Como quinta conclusión, se expuso que pensando en el futuro de Colombia, el país necesita:

  • Construir una visión objetivo que amplíe y mejore la protección social en el contexto de un mercado laboral menos segmentado y más favorable a la productividad.
  • Diseñar un proceso de reformas consistente para alcanzar esa visión.

De esta manera, la Misión de Empleo aseguró que lo expuesto en el quinto punto “no implica reformar todo al mismo tiempo, pero sí implica no diseñar ni implementar reformas aisladas, y requiere cambios legislativos que pueden llevarse a cabo por diversas rutas siempre y cuando se mantenga la consistencia global”.

Al revisar cuáles son los generadores de puestos de trabajo en el país, la Misión de Empleo se enfocó sobre el universo de empresas que existen el cual según la misma es de 7,193 compañías, allí manifestó:

  • En general, la productividad en las micro y pequeñas empresas es menor.
  • Los trabajadores en empresas de hasta 5 trabajadores (59% del total, incluyendo los cuenta-propia) tienen empleos precarios, generalmente sin las protecciones de la legislación laboral, con alta rotación y pocas posibilidades de aprendizaje.
  • Muchos factores están detrás de la distribución del tamaño de las empresas: la legislación fiscal, el mercado de crédito y los derechos de propiedad, entre otros. Pero la legislación laboral y de seguridad social importa.
  • La posibilidad de arbitrar entre contratos laborales y mercantiles, el mal funcionamiento del Régimen Contributivo y de algunas de las disposiciones del CST, combinado con el alto salario mínimo, los regímenes subsidiados y una fiscalización imperfecta de las leyes, resulta en incentivos fuertes hacia el auto-empleo (que en la práctica es difícil separar del micro-negocio), el trabajo independiente, o en empresas con pocos trabajadores que pueden evadir/eludir las normas.
  • El resultado del conjunto de instituciones y políticas consideradas es gravar a las empresas productivas y subsidiar a las improductivas.
  • No hay buenos empleos en malas empresas.
  • Finalmente, los trabajadores en Colombia son los más perjudicados por la estructura empresarial en Colombia, misma que en gran parte es producto de la legislación laboral y de protección social.

El sistema pensional de Colombia, también fue objeto de reparos por parte de la Misión de Empleo, que a través de su director Santiago Levy, indicó “el sistema pensional colombiano es particularmente complejo, de todos los países de América Latina, es el único país que tiene 3 sistemas contributivos que coexisten al mismo tiempo, el Régimen de Prima Media, el Régimen Individual Solidario y el de Beneficios Periódicos Económicos y además permite que en el curso de la vida laboral la gente se cambie entre el RPM y el RAIS; entre los hallazgos importantes de la misión, esto está en el documento de Marcela Meléndez, es que ninguno de estos regímenes contributivos funciona bien”.

Seguido a esto, frente al Régimen de Prima Media y el Régimen Individual Solidario, se expuso que: El primero es altamente regresivo y costoso al fisco. El segundo requeriría pagar una tasa de interés de 20% anual para que los trabajadores recuperen el valor de sus ahorros (dadas las altas comisiones y que la garantía de pensión mínima es irrelevante para la mayoría).

Añadiendo, que para la mayoría de los trabajadores, la contribución de 16% es un impuesto que reduce los incentivos a ser formal.

Siendo estos algunos de los principales hallazgos y conclusiones de la Misión que según el mismo Ministerio del Trabajo se creó para hacer frente al deterioro del mercado laboral, acentuado por el impacto de la pandemia y que contó con un equipo de investigadores de las universidades Nacional, Los Andes y Eafit y una secretaría técnica conformada por el Departamento Nacional de Planeación y la cartera laboral, esta última a través de su titular, Ángel Custodio Cabrera, resaltó que “la Misión considera que el mercado laboral colombiano es una institución respetable”.

Seguido a esto, Cabrera, aseguró que se va recepcionar el documento entregado por la Misión de Empleo, se procederá a revisar todo lo que se expuso que está mal en el sistema laboral colombiano, incluyendo allí temas de: seguridad social, salud, pensión, despidos, Código Sustantivo del Trabajo, inversiones, entre otros. Agregando que le llamó la atención del análisis, los motivos por los que la Misión considera que el mercado laboral funciona mal, haciendo referencia a que todo habría empezado desde la Constitución de 1991 y las diferentes reformas y leyes que se han ido generando con los años sin surtir los efectos esperados.

El titular de la cartera laboral, resaltó también la recomendación de los expertos en la que se pide que se hagan reformas y se adopten medidas pensando en lograr mejoras donde se ha expuesto hay verdaderos problemas en el mercado laboral, ante el escenario dijo “todos están esperando que vaya y presente una reforma laboral al Congreso para el pago por horas, pero la verdad es que se tiene que hablar de todo el mercado laboral como lo recomienda la Misión de Empleo, entendiendo el mercado laboral del país como un gran todo”.

Frente a las medidas que se empezarán a adoptar tras recibir los resultados del estudio, el Ministerio del Trabajo aseguró que se hará una socialización y discusión en el plano nacional y que esto empezará en la Mesa de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, añadiendo que se escuchará tanto a sindicatos, empresarios, gremios, académicos, al igual que todas las fuerzas políticas del país.

Finalmente, el ministro Cabrera aseguró que se deberá crear una ruta para buscar soluciones, eso sí dejando claro que esto no se logrará a corto plazo y que para cambiar el sistema laboral se requieren hasta una transición de unos 20 años.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad